TURINEA
Turismo Temático
¡Más de 400 Rutas a descubrir!
Síguenos en: Síguenos en Google+ Síguenos en Facebook Visita nuestro Instagram Síguenos en Flickr Síguenos en Twitter Síguenos en Youtube Podcast de Turinea
  • Guia de Turismo Industrial
  • Sensatur2
  • TURINEA Card

Ganadería tradicional, artesanía y patrimonio rural: la otra cara de la Comarca de la Sidra

La Comarca de la Sidra, conformada por los municipios asturianos de Villaviciosa, Nava, Sariego, Bimenes, Colunga y Cabranes, es uno de esos lugares que llevan grabado a fuego una marca indisoluble e indisociable a su esencia. De larga tradición sidrera y con una gastronomía única, las PUMARADAS, los LLAGARES o las SIDRERÍAS tradicionales salpican un territorio en donde la cultura de la manzana y su bebida por excelencia marcan el compás del tiempo. Obviar eso supone dar la espalda al ADN de una tierra, en donde disfrutar de una tradicional ESPICHA, una reunión festiva asturiana en la que se bebe SIDRA, es una experiencia única para el visitante. Ahora bien, el conjunto de la Comarca de la Sidra no se puede entender sin poner encima de la mesa otros recursos a nivel de patrimonio rural material e inmaterial que también ayudan a entender y conocer un lugar con mucho que ofrecer. Cada municipio es diferente y tiene un interés especial.

En la Comarca de la Sidra aún es posible hoy en día conocer y reconocer actividades tradicionales o razas ganaderas autóctonas asturianas como la OVEYA XALDA, los ponis ASTURCONES, las PITAS PINTAS o los GOCHUS ASTUR CELTAS, que durante siglos estuvieron ligadas al día a día de los habitantes de este territorio. El aprovechamiento de sus recursos fue pieza clave para configurar el paisaje humanizado de un territorio eminentemente rural. Existen actividades artesanales centenarias en torno a recursos singulares como el AZABACHE, un mineral de color negro intenso, textura y dureza incomparable, que procede de una familia de árboles jurásicos, extinguida hace 65 millones de años, las protopináceas. Y todo ello en un marco natural majestuoso, con el verde y la naturaleza como grandes protagonistas. Gastronomía, la cultura de la manzana y patrimonio rural en una experiencia singular en la Comarca de la Sidra.

CURIOSIDADES Y DATOS A TENER EN CUENTA

- LA SIDRA Y LA MANZANA. La SIDRA y la cultura de la MANZANA son las grandes protagonistas de la COMARCA DE LA SIDRA desde tiempos inmemoriales. Los primeros manuscritos en donde se dejaba constancia de ello datan de la EDAD MEDIA, aunque fue a partir del siglo XIII cuando las POMARADAS comenzaron a prodigarse por todo su territorio, en sustitución de CÍTRICOS como las naranjas o los limones, en declive por la competencia que ya suponía por aquel entonces la costa levantina. La Denominación de Origen SIDRA DE ASTURIAS vela por la calidad y origen de las manzanas que dan lugar a la sidra. La PAÑADA o recogida de la manzana es el primer paso en el largo y laborioso proceso de la obtención de la sidra. Tiene lugar durante los meses de otoño y, en primer lugar, se sacuden y LLIMEN (varean) los POMARES, para luego, una vez recogido el fruto, empaquetarlo en sacos y transportarlos al LLAGAR, ubicado en lugares frescos, donde se amontonan a la espera de su destino final: la MAYADA

- ESPICHA: Se trata de una CATA DE SIDRA en la que se abre un tonel y se invita a una degustación a vecinos y amigos del llagar, normalmente va acompañada de productos gastronómicos tradicionales. Se celebran principalmente en los llagares. La inmensa mayoría de la producción de sidra se destinaba al consumo propio de los llagareros, embotellando lo que consideraban necesario para el consumo familiar en la CORCHADA, como así se llama a la jornada a ese proceso dedicada. Lo que no se corchaba, se vendía en las ESPICHAS, tomando el nombre precisamente de los agujeros abiertos en los toneles, que era el procedimiento tradicional en aquellas fechas. Tanto las espichas como las corchadas solían hacerse en la época en que la luna estaba en cuarto menguante. Para anunciar que se espichaba un tonel solía colocarse un ramo de laurel en la parte exterior del lagar y también cerca de la principal vía pública. Una forma muy típica de llevar a cabo la espicha, era la conocida como “A PERRONA LA MEXADA” en la que los clientes podían estar tomando sidra hasta que tuvieran la necesidad de abandonar la bodega para evacuar el líquido: volver a entrar suponía tener que pagar otra perrona.

- ARTESANÍA: EL AZABACHE. Con un color negro intenso, textura y dureza incomparable, el AZABACHE es un mineral extraído en la zona denominada la Marina, en la Costa Jurásica Asturiana, entre Gijón y Ribadesella, en la zona de Oles, Villaviciosa, desde donde hace más de cien años se exportaba a Inglaterra. Se considera que el mejor azabache del mundo es precisamente el de Asturias. En este sentido, el Principado de Asturias ha sido el mayor suministrador de la península de material en bruto a lo largo de los siglos. Recientes estudios llevados a cabo por un equipo de investigación de la Universidad de Oviedo demuestran que el azabache español procede de una familia de árboles jurásicos, extinguida hace 65 millones de años, las protopináceas, además de las araucarias. Debido a su relativa escasez y al intenso y brillante color negro que adquiere una vez pulimentado, tuvo la consideración de sustancia mágica y protectora, siendo por ello muy apreciado. Constituyó la base de la joyería popular de buena parte de la Península Ibérica, labrándose en forma de conchas e imágenes, símbolo de las peregrinaciones jacobeas a lo largo de su historia. También de azabache fueron los amuletos más utilizados por todas las clases sociales en España y, llevado al Nuevo Mundo, se integró de modo sorprendente en diversas culturas del continente americano.

- RAZAS AUTÓCTONAS. OVEYA XALDA: La "oveya xalda” es una raza de oveja autóctona del Principado de Asturias, de origen celta. Esta raza llegó a estar al borde de la extinción en el siglo XX debido, entre otros factores, al abandono del mundo rural, a la introducción de otras razas que supuestamente daban un mayor rendimiento económico y al uso forestal de los antiguos pastizales de los montes comunales. En 1982 se realizó un censo que arrojó la cifra de unas 800 hembras en toda Asturias. Esto contrasta notablemente con los casi 600.000 ejemplares que en el siglo XVIII se recogían en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Para evitar la desaparición de la raza y fomentar su uso entre los ganaderos asturianos se creó en 1992 la «Asociación de Criadores d’Oveya Xalda» (ACOXA). En la actualidad, hay unos 3.000 ejemplares en Asturias, por lo que siguen en peligro de extinción.

- RAZAS AUTÓCTONAS. EL GOCHU ASTURCELTA: El gochu asturcelta es una raza porcina autóctona en peligro de extinción incluida en el Catálogo Oficial de Razas de España. Fue durante siglos un pilar fundamental en la economía de las ganaderías asturianas y fuente importante de proteína en la dieta familiar. Su carácter dócil, rústico, productivo y de fácil adaptación a un medio como el asturiano, agreste y húmedo con épocas de escasez de alimentos, fue durante cientos de años una de las herramientas en las que sustentó su supervivencia en las caserías asturianas, constituyendo uno de los más importantes aportes de alimento. En una sociedad rural en la que la ganadería principal estaba constituida por rumiantes, vacas principalmente, ovejas y cabras, el cerdo era un complemento que ayudaba a mantener la biodiversidad y el aprovechamiento racional de los alimentos obtenidos de pastos y montes con la máxima eficiencia.

- RAZAS AUTÓCTONAS. PITAS PINTAS: La Pita (gallina) Pinta Asturiana es la única población de gallina autóctona del Principado de Asturias. Hay cuatro grupos bien definidos que después formaron las variedades pinta, roxa, negro abedul y blanca. Tiene especial importancia la coloración de la variedad pinta, que da nombre a la raza, por ser infrecuente y probablemente ligada a un fenotipo ancestral. Los ejemplares fundadores de la raza tenían en común su rusticidad y carácter maternal característicos de las gallinas del Arco Atlántico. La Pita Pinta Asturiana pertenece, según Orozco, al Tronco Atlántico. En ese sentido, la Pita Pinta estaría relacionada con la Eusko-Oiloa vasca y con gallinas centro y nord-europeas, así como con las británicas. La variedad roxa de la Pita Pinta presenta evidentes similitudes con la variedad marradune de la Eusko-Oiloa vasca.

- RAZAS AUTÓCTONAS. PONI ASTURCÓN: El asturcón forma parte de una amplia familia de ponis que se conservan en el denominado Arco Atlántico, la franja del litoral oceánico que va de Portugal a Escocia y que comprende España, Francia, Inglaterra, Gales e Irlanda. En total hay reconocidas nueve razas de caracteristicas similares: Garrano, Asturcón, Pottok, Dartmoor, Exmoor, Gales, Connemara, Shetland y Highland, muchas de las cuales se han extendido por el mundo dada sus características. Las condiciones naturales de Asturias, una región montañosa y abrupta, de comunicaciones difíciles hasta el siglo XX, ha sido una circunstancia de doble filo para el asturcón. Por una parte protegió la pureza racial, impidiendo cruces que le hicieran perder las señas de identidad, pero, por otra, limitó su divulgación y salida al exterior, pese a las enormes virtudes que atesora. En la actualidad el asturcón sigue con una vida dura en el monte, pero empieza a extenderse su crecimiento en fincas de cría, donde el cuidado humano permite la selección y el desarrollo de los mejores ejemplares, como es el caso de esta explotación agrícola-familiar en Asturias en donde las actividades de agroturismo y turismo rural se combinan con diferentes explotaciones de razas ganaderas autóctonas asturianas de pitas pintas, ponias asturcones, oveyas xaldas o gochus asturceltas

UN POCO DE HISTORIA

Asturias tuvo un papel fundamental en la Reconquista de la península ibérica tras la dominación musulmana. Los hispano-godos que no quisieron someterse a los musulmanes se refugiaron en las montañas de Asturias y en los altos valles de los Pirineos. Desde estos lugares se inició la reconquista, una rebelión contra el invasor que se mantuvo durante más de siete siglos.

Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, noble godo y primer rey (718-737) de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga (722). Años después, su sucesor, Alfonso I (739-757), recorrió el Valle del Duero y trasladó, hasta Asturias, a los cristianos que por allí estaban desperdigados. De esta forma, consolidó su pequeño reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano.

Hablando específicamente de la Comarca de la Sidra, hace millones de años estuvo habitada por dinosaurios, así lo atestiguan las huellas dejadas hoy en la piedra en lo que se conoce como La Costa de los Dinosaurios. También son muchas las huellas que quedan de la Edad Media en forma de iglesias con pasado milenario incluyendo arte prerrománico, que se entrelazan con el Camino de Santiago

Localización

Latitud: 43.487863528846034   |   Longitud: -5.424585342407227

Comentarios

Inicia sesión o regístrate para poder publicar un comentario.


Compartir

Valoraciones / Comentarios

Tu valoración :

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

Dónde dormir

Qué hacer

Lugares de Interés

EatGipuzkoa - Reserva online de restaurantes
Turinea

Es un producto de BERDEAGO, Asociación Europea para la Sostenibilidad

Plaza Celestino María del Arenal, Nº 3º - 4º Trasera 48015 Bilbao - Bizkaia

Teléfono [+34] 944 967 717